Comisarios de la instalación

Fito Conesa

Fito Conesa

Fito Conesa és licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado impartiendo y elaborando talleres para el departamento educativo de la Fundación «la Caixa» y ha formado parte del equipo tutorial de la Sala d’Art Jove (2012). Entre 2014 y 2017 dirigió y coordinó la Habitació 1418, el proyecto del CCCB y el MACBA para jóvenes de 14 a 18 años. También trabajó como director de arte de la campaña «Santo Domingo Verde» para el ayuntamiento de Santo Domingo (República Dominicana).

Sus trabajos han sido expuestos en diferentes museos y festivales como Oslo Screen Festival 2010, Barcelona Loop Fair 2009-2012, Festival Internacional de Poesía de Barcelona, Centro Cultural Español dela República Dominicana, Matadero Madrid o CaixaForum (Lleida, Tarragona, Barcelona). Ha participado en diversas publicaciones como Zeitgeist: Variations & Repetitions (Save as… publications, 2010), Unique Window Display (Loft Publications, 2009) y Suite for Ordinary Machinery (Save as… publications, 2008). Con esta última pasó a formar parte de los fondos de la biblioteca dela Tate Modern (Londres), el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía y el MACBA.

En 2022 recibió el Premio Alfonso X (Región de Murcia) en la categoría “arte de los nuevos medios” y el Premio de Videocreación impulsado por los Equipamientos de Artes Visuales de Cataluña, Arts Santa Mònica, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y el Festival Loop.

Equipo de Freesound

Equipo de Freesound

El equipo de Freesound es un grupo de investigadores y desarrolladores de software con sede en el Music Technology Group (MTG) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona, España. El equipo es responsable del desarrollo y mantenimiento de Freesound.org, una base de datos colaborativa de sonidos con licencia Creative Commons.

Comisarios de las listas de reproducción

Acoustic Heritage Collective

Acoustic Heritage Collective

Acoustic Heritage es un grupo de profesionales y artistas con sede en Barcelona y Berlín que trabaja en conjunto desde 2019. Han desarrollado proyectos que incluyen instalaciones artísticas, producción musical, poesía sonora, arte sonoro, conservación patrimonial y diseño 3D/VR y material académico. Sus obras se han exhibido en espacios relevantes de arte sonoro y música experimental como IRCAM (Francia), MONOM Studios (Alemania), Experimental Sound Studio Chicago (EE. UU.), Wave Farm, NY (EE. UU.) y la Fundación Phonos (España). Además, los resultados de su investigación se han compartido en instituciones de prestigio como la Universidad de la Sorbona, la Universidad de Islandia, King’s College London, las universidades de Kent y Greenwich o Europeana.

Alba Rihe

Alba Rihe

Alba Rihe es una artista licenciada en Bellas Artes y formada en el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Su trabajo gira en torno a la performance y la combinación de herramientas artísticas, con la voz, el absurdo y el cuerpo como ejes centrales. Ha creado espectáculos propios como TOT FICCIÓ o GATZARA, y proyectos como los grupos musicales Las Bistecs y Venecia Flúor. También ha impulsado proyectos educativos como Habitació 1418 y actividades en el MACBA. Paralelamente, ha publicado el libro de poesía Buguenvíl·lia y ha sido maestra de ceremonias en varios festivales. Actualmente prepara un espacio de residencias artísticas y su segundo disco con Venecia Flúor.

Albert Murillo

Albert Murillo

A principios de los años noventa colaboré en Canal 39, una televisión local de Barcelona. Desde 1994 he pasado por tres emisoras de radio distintas: Ràdio Estel, Ona Catalana y Catalunya Ràdio, como técnico de sonido y en la postproducción de promociones y publicidades. Desde 2022 formo parte del área de pódcasts de Catalunya Ràdio. Desde hace 23 años también dirijo y presento un programa de radio dedicado al mundo de los videojuegos llamado “Generació Digital”. Me gusta grabar sonidos y buscar cintas de casete en mercados de segunda mano para rescatar momentos de radio o personales que comparto en mi blog espaciosonante.com. Colaboro en el programa de Catalunya Música “Tots els Matins del món”, donde hago escuchar todo tipo de sonidos. Soy colaborador de arxiuradio.uab.cat y vocal de la junta de Ràdio Associació de Catalunya.

Arnau Sala Saez

Arnau Sala Saez

Nacido en Manresa en 1978, actualmente residente en Barcelona. En su trabajo de los últimos años, explora situaciones en las que, a través del oído y la vista, se sitúa en entornos sensoriales específicos y artificiales, favoreciendo las relaciones entre los elementos que los habitan mediante la dramatización de sus singularidades. Arnau plantea esta práctica como un estudio de las dinámicas y expectativas que suelen aparecer en torno al acto de escuchar, experimentando con sonido desde disciplinas no musicales, de esta forma descentralizándolo y forzando asociaciones que a menudo implican la observación de las condiciones materiales y de su origen. En su investigación más reciente ha experimentado con el potencial creativo de la distracción como herramienta de autoconocimiento y escucha activa, buscando crear composiciones utilizando el lapso de atención como material plástico aplicable a las disciplinas artísticas sonoras y visuales. Desde el año 2019 lleva a cabo una investigación en torno a la gestión de la crisis ante un panorama global que genera incertidumbres y dudas con la propia práctica artística, debido a las dinámicas neoliberales y la situación climática. Ello ha dado pie a los proyectos Hiper-Mediacions, y Resistance for Artists, ambos bajo el paraguas del proyecto Good Praxis.

Cedrik Fermont
Photo: Jacek Chmiel

Cedrik Fermont

Cedrik Fermont es un compositor, músico, ingeniero de masterización, autor, locutor de radio, comisario, investigador independiente y gestor del sello Syrphe, con sede en Berlín. Este sello se centra en la música y el arte sonoro de Asia, África y América Latina. Activo desde 1989, trabaja en los campos del noise, la música electrónica, electroacústica, el arte sonoro y la improvisación libre.

Trabaja tanto en solitario como en numerosos proyectos colaborativos como Axiome, Tasjiil Moujahed, y ha colaborado con decenas de artistas de todo el mundo, entre ellos Marie Takahashi, Ira Hadžić, Sarmen Almond, Jawad Nawfal, Dora Bleu, Periklis Tsoukalas, Luong Hue Trinh, Yan Jun, AGF, Gülce Özen Gürkan, Khabat Abas, Hardi Kurda, Klaus Janek y muchos más. En 2024 fue galardonado con el Kunstpreis Berlin – Jubiläumsstiftung 1848/1948. En 2017 publicó junto a Dimitri della Faille el libro Not Your World Music sobre la música noise en el sudeste asiático, ganador del premio “Golden Nica” del Prix Ars Electronica en la categoría Digital Musics & Sound Art.

En 2005, su banda sonora para la película experimental Atalodz de Gisèle Pape ganó el primer premio en el festival Côté Court, en Montreuil (Francia). Compone música para instalaciones sonoras, teatro y coreografía, colaborando con Robyn Orlin, la Guangdong Modern Dance Company (GMDC), Dao Anh Khanh y Jia-Jen Lin. Sus giras e investigaciones lo han llevado a actuar y dar conferencias en 70 países de Eurasia, África y América.

Eloïsa Matheu

Eloïsa Matheu

Soy bióloga y grabadora de sonidos de la naturaleza, apasionada por capturar los cantos y llamadas de los animales, rasgos clave que los definen como especie y que desempeñan un papel vital en su comunicación y supervivencia. Durante más de 30 años he construido una colección de sonidos de fauna, contribuyendo con mis grabaciones a algunas de las mayores bibliotecas sonoras del mundo. Me fascinan igualmente los paisajes sonoros únicos de cada entorno, a lo largo de las estaciones y los momentos del día, donde los sonidos de la naturaleza reflejan la salud de los ecosistemas.

Trabajo de manera independiente, publicando CDs de guías sonoras de fauna y paisajes naturales bajo mi propio sello, Alosa, dirigiendo talleres de escucha para ayudar a las personas a descubrir los animales a través de sus voces, impartiendo charlas sobre los sonidos de la naturaleza con ejemplos en directo y colaborando en programas de radio. En conjunto, estoy profundamente comprometida con fomentar la conciencia sobre el sonido y promover la escucha activa como herramientas poderosas para comprender, proteger y conservar nuestro patrimonio natural.

Desde comienzos de este año ejerzo como presidenta de la Wildlife Sound Recording Society, tomando el relevo de Chris Watson. Esta sociedad europea, con más de 50 años de historia, promueve la grabación de sonidos naturales, explorando tanto la biología y la comunicación de los seres vivos como el arte del trabajo de campo, junto con la innovación en técnicas y equipos de grabación.

Laura Llaneli

La obra de Laura Llaneli (Granada, 1986) explora la relación entre la producción y la experiencia sonora, el lenguaje y las prácticas artísticas visuales contemporáneas. Su trabajo pone énfasis en el impacto de las variaciones sobre patrones y estructuras estables en ciertos productos culturales, poniendo a prueba la resistencia del lenguaje como código o del sonido como icono social.

Está representada por ADN Galeria y ha recibido premios como Art For Change 2019, el Premi Miquel Casablancas 2018 y el Premi Embarrat 2017. Ha realizado exposiciones individuales en espacios nacionales e internacionales como la Fundació Joan Brossa (Barcelona), La Capella (Barcelona), Casal Solleric (Palma de Mallorca), ADN Galeria (Barcelona), Fundació Joan Miró (Barcelona), Casaplan (Valparaíso, Chile), Swinton&Grant (Madrid) y Art3 (Valence, Francia). También ha participado en exposiciones colectivas en Lo Pati (Amposta, Tarragona), The Clemente’s (Nueva York), Palacio Condes de Gabia (Granada), Centro Rafael Botí (Córdoba), Tecla Sala (L’Hospitalet, Barcelona) y Casa de Velázquez (Madrid), entre otros. Ha presentado performances en festivales como Asistir 2022 (México), Signal Reload (Cerdeña), Intermediale (Polonia), Mixtur (Barcelona), Poesia i+ (Caldes d’Estrac), CAAMSonora (Gran Canaria), LEM (Barcelona), Tsonami IX (Chile) i Eufònic (Terres de l’Ebre, Tarragona).

Llaneli vive y trabaja en Barcelona. Realizó estudios musicales y un diploma en diseño gráfico. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y posee dos másteres: uno en Arte Sonoro y otro en Formación del Profesorado, ambos por la misma universidad.

Lolo & Sosaku

Buenos Aires, Argentina, 1977
Tokio, Japón, 1976

Viven y trabajan en Barcelona, España

«Nuestro trabajo ocurre en los márgenes, los empuja, los difumina, los cuestiona».

Lolo & Sosaku investigan las posibilidades de la escultura como un campo expandido.

El nexo que une su obra es la búsqueda de un objeto en contacto con su entorno y con el espectador, un objeto que busca fricción y tensión, explorando la capacidad de generar nuevos significados.

Su trabajo transita entre diferentes lenguajes artísticos como la escultura, la instalación, el arte cinético y la pintura, incorporando con frecuencia la música y el sonido. Su modus operandi consiste en constituirse como un sujeto y alcanzar, desde su materialidad maquínica, la trascendencia, el misticismo y lo desconocido.

La música electrónica es sin duda el eje de su inspiración, concebida como un lenguaje complejo traducido en instalaciones sonoras y composiciones escultóricas. Formas, líneas, materiales y sonidos se ensamblan en esculturas en movimiento que actúan con voz propia en una transformación continua e impredecible. Explorando múltiples horizontes artísticos y redefiniendo límites, su interés se centra en la energía y en las fuerzas ocultas que guían la vida en nuestra era tecnológica.

Roc Parés

Roc Parés

Roc Parés Burgués (México, 1968). Artista e investigador en comunicación interactiva. Comprometido con una cultura interdisciplinaria, que defiende por su potencial emancipador, ha explorado las intersecciones entre arte, ciencia, tecnología, pensamiento y sociedad. Sus trabajos se caracterizan por la experimentación poética y crítica con las tecnologías digitales y han sido presentados, publicados y exhibidos internacionalmente. Doctor en Comunicación Audiovisual (UPF) y licenciado en Bellas Artes (UB). Creador Artístico Honorífico del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA (México).

cantdefine.me

cantdefine.me es un colectivo artístico con herencia en África y Abya Yala. Desde su base en Barcelona, exploran las diversas dimensiones de la identidad en la diáspora, con la intención de reimaginar nuevas narrativas. Su práctica se centra principalmente en la investigación audiovisual, con el objetivo de crear archivos que sirvan como espacios seguros para quienes se niegan a ser definidos por conceptos opresivos. También buscan profundizar en la experiencia humana y crear conexiones entre comunidades.